Al haber comentado en entradas anteriores toda la problemática de las EEI, ahora pasamos a poneros algunos ejemplos reales.

La contaminación bacteriológica o
parasitaria es una consecuencia peligrosa y dañina. La “peste del cangrejo” o
afanomicosis es producida por el hongo Aphanomyces
astaci. Este hongo fue introducido por el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii), procedente de los
pantanos de Louisiana (EEUU), contagiando al cangrejo de río autóctono.

Vive en ríos, arroyos, marismas,
lagunas y charcas de todo tipo. Dato muy importante es su alimentación
omnívora, lo que lo convierte en un gran depredador. Gran resistencia a niveles
bajos de oxígeno y a las altas temperaturas en el medio y sobre todo posee gran
adaptación a aguas contaminadas.
No cabe duda de que otro tipo de
causas, todas ellas debidas a la directa o indirecta interacción del hombre, han
contribuido a la desaparición del cangrejo autóctono. Como pueden ser las
alteraciones del hábitat, que han sido y son la causa principal de la
desaparición y disminución del cangrejo autóctono. Los dragados, canalizaciones
de ríos y regulaciones de aguas, la eutrofización, los insecticidas, la
acidificación, la introducción de especies predadoras y la sobrepesca son
causas responsables de la desaparición o rarefacción de dicha especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario